El privilegio del agricultor en Colombia y la Comunidad Andina. Un análisis de la interpretación prejudicial 384-IP-2019 del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
DOI:
https://doi.org/10.36151/RPIID.2025.2.2.07Palabras clave:
privilegio del agricultor, UPOV, derecho de obtentor de variedades vegetales, Decisión Andina 345 de 1993, agotamiento del derecho del obtentor, interpretación prejudicial 384-IP-2019 del Tribunal de Justicia de la Comunidad AndinaResumen
El artículo analiza el privilegio del agricultor en el contexto colombiano y de la Decisión Andina 345 de 1993, contrastándolo con el Convenio de la UPOV en sus actas de 1978 y 1991. Se argumenta que el privilegio del agricultor, entendido como una excepción al derecho del obtentor, no se encuentra reconocido en el Acta de 1978. No obstante, algunos autores consideran que se encuentra implícito. Dicho privilegio concede a los agricultores la facultad de ejercer un uso propio de una variedad protegida cuando cumpla con determinados requisitos. El escrito profundiza en los desafíos conceptuales y normativos de esta excepción, abordando su impacto en la garantía y alcance del derecho de obtentor, para finalizar con un análisis de la interpretación prejudicial 384-IP-2019, del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Por último, se propone fomentar el diálogo entre actores clave para lograr un equilibrio entre los intereses de agricultores y obtentores, especialmente de cara a una posible adhesión al Acta de 1991.
Referencias
ARCUDIA HERNÁNDEZ, C.: “El Privilegio del Agricultor. Análisis de la Legislación Europea y su Aplicación al Caso Mexicano”, Revista Propiedad Intelectual, vol. XIII, n°. 17, 2014.
ARCUDIA HERNÁNDEZ, C. y MAGAÑA RUFINO, J.: “El régimen jurídico y la concesión de los títulos de obtentor en México”, Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, n°. 16, 2022, https://doi.org/10.26422/RIPI.2022.1600.arc.
CASELLA, A.: “La propuesta alternativa del proyecto de ‘Ley de Semillas y Obtenciones Vegetales’ de Federación Agraria Argentina”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n°. 45, 2016.
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales/1978, de 2 de diciembre de 1961 revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972 y el 23 de octubre de 1978.
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales/1991, de 2 de diciembre de 1961 revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados/1969, de 23 de mayo.
Corte Constitucional de Colombia, C-1051/2012, STS de 5 de diciembre de 2012 (RTC 2012, 1051).
Decisión Andina 345/1993, de 21 de octubre.
MARTÍNEZ PIVA, J. (coord.): Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2008.
NETNOU-NKOANA, N., JAFTHA, J., DIBILOANE, M. y ELOFF, J.: “Understanding of the farmers’ privilege concept by smallholder farmers in South Africa”, South African Journal of Science, Vol. 111, n°. 1/2, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.17159/ sajs.2015/2013-0344.
PRIFTI, V.: “An Answer to the Plant Variety Controversy in Chile”, The Journal of World Intellectual Property, Vol. 19, n°. 5–6, 2016, doi:10.1111/jwip.12062.
RAPELA, M. (dir.): Propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnología, vol. I. Universidad Astral Ediciones, 2022.
Resolución 970/2010, de 10 marzo.
ROBLEDO DEL CASTILLO, P. (dir.), Los derechos del obtentor de variedades vegetales en Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, interpretación prejudicial de 6 de noviembre de 2023 (RJ 2023, 384-IP-2019).
UPOV notification No. 53, International Convention for the Protection of New Varieties of Plants, Accession by the Republic of Colombia.
URIBE ARBELÁEZ, M., Propiedad intelectual sobre semillas: UPOV – Derechos de los agricultores, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista propiedad intelectual e innovación digital

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.