Marca en contra del orden público y buenas costumbres ante la solicitud del registro de la marca “Pablo Escobar”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36151/RPIID.2024.1.1.05

Palabras clave:

marca de la unión europea, orden público, buenas costumbres, Motivo de denegación absoluto

Resumen

La reciente sentencia del Tribunal General de la Unión Europea arroja de 17 de abril de 2024 introduce nuevos elementos para la interpretación y aplicación de los conceptos de orden público y buenas costumbres a raíz de una solicitud para el registro de la marca “Pablo Escobar”. Tanto la Sala de Recursos como el Tribunal General coincidieron en que la asociación del nombre de Pablo Escobar con el tráfico de drogas y el narcoterrorismo prevalece sobre cualquier posible connotación positiva, lo que lleva a percibir la marca solicitada como contraria a los valores y normas morales fundamentales en la sociedad española. Asimismo, Se comparte la posición común en el ámbito de la Unión europea de que los signos distintivos relacionados con actividades u organizaciones delictivas, como, por ejemplo, deben ser rechazados por ser considerados contrarios al orden público y a las buenas costumbres ya que, en caso contrario, la marca puede ser percibida por el público pertinente como directamente contraria a los valores y normas morales fundamentales aceptados por la sociedad de la Unión Europea en un momento dado y, al mismo tiempo, puede contradecir o incitar, glorificar, trivializar o justificar la violación de las normas, principios o valores fundamentales de las sociedades de la Unión Europea.

Referencias

DA SILVA PASSOS, R., “El Tribunal General declara que la marca “La Mafia se sienta a la mesa” es contraria al orden público”, La Ley Unión Europea, 58 (2018) (consultada en legalteca).

FERNÁNDEZ-NÓVOA RODRÍGUEZ, C., “Capítulo XXX. Prohibiciones absolutas” en Manual de la Propiedad Industrial, Marcial Pons, Madrid, 2009, pp. 519-558.

FERNÁNDEZ-NÓVOA RODRÍGUEZ, C., “La prohibición de registrar como marcas los signos contrarios al orden público o a las buenas costumbres”, ADI, 36, (2015-2016), pp. 39-12.

KITCHIN, D., LLEWELYN, D., MELLOR, J., MEADE, R., MOODY-STUART, T., Kerly’s Law of Trade Marks and Trade Names, Sweet and Maxwell, 2001, London, p.201.

KUR A., SENFTLEBEN, M., European Trade Mark Law. A Commentary, Oford University Press, 2017, p. 173.

LOBBATO, M., Comentario a la Ley 17/2001, de Marcas, Aranzadi, 2007, Cizur Menor, p.263.

MARCO ARCALÁ, L.A., “Prohibiciones absolutas”, en AAVV, Comentarios a la Ley de marcas, dir. A. Bercovitz/A. García Cruces, 2ª ed., T. I, Cizur Menor, 2008, p. 135 ss.

MARCO ARCALÁ, L.A., “Signos ofensivos y signos de escaso gusto en la Jurisprudencia comunitaria reciente (Comentario a la STG [Sala Primera] T-417/10, Federico Cortés del Valle López c. OAMI, de 9 de marzo de 2012 (Caso “¡Que buenu ye! HIJOPUTA”)”, ADI, 32 (2011-2012), p. 625 ss.

RUIZ MUÑOZ, M. “Signos contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres”. Revista de derecho de la competencia y la distribución. N.º 26, (2020), pp. 2-26.

TATO PLAZA, A., “Libertad de expresión y prohibición de registro de marcas contrarias al orden público o a las buenas costumbres” Indret: Revista para el Análisis del Derecho, ISSN-e 1698-739X, N.º. 1, 2020, pp.1-27.

Descargas

Publicado

2024-10-28

Número

Sección

Tribuna práctica y opinión legal

Cómo citar

Marca en contra del orden público y buenas costumbres ante la solicitud del registro de la marca “Pablo Escobar”. (2024). Revista Propiedad Intelectual E innovación Digital, 1(1), 113-136. https://doi.org/10.36151/RPIID.2024.1.1.05